jueves, abril 05, 2012

JUEVES SANTO

Un saludo a toda nuestra comunidad, esperando que estas vacaciones de Semana Santa sean fructíferas y relajantes para todos ustedes. Sin embargo, no podemos dejar de pensar en el verdadero significado, para nosotros los católicos, de la llamada Semana Mayor.

Antes que nada, debemos recordar que esta Semana no sólo se trata de vacaciones, playa, trajes de baño, fiestas y alcohol. Esa es la parte social... y en algún punto, está bien. Sin embargo, la mayor importancia radica en recordar la pasión de Ns. Señor Jesucristo y el gran sacrificio que hizo por todos nosotros en la cruz, al perdonar nuestros pecados, derramando su sangre por todos nosotros.

Hoy Jueves Santo se celebra el lavatorio de pies, en donde Jesucristo lavó los pies de sus discípulos en señal de humildad, así mismo celebramos la última cena, en donde se instituyó el Sacramento de la Eucaristía y el Sacerdocio. Poco después de la cena, Jesús se retiró al Huerto de Getsemaní a orar.

Para poder comprender la importancia de la última cena, decidimos hacer una pequeña investigación de las costumbres judías de la época acerca de una tradicional cena de Pascua judía y encontramos cosas interesantes como por ejemplo:

Hace miles de años, los judíos vivían en la tierra de Canaán, pero sobrevino una gran carestía y tuvieron que mudarse a vivir a Egipto, donde el faraón les regaló unas tierras fértiles donde pudieran vivir, gracias a la influencia de un judío llamado José, conocido como El soñador.

Después de muchos años, los israelitas se multiplicaron muchísimo en Egipto y el faraón tuvo miedo de que se rebelaran contra su reino. Ordenó matar a todos los niños varones israelitas, ahogándolos en el río Nilo. Moisés logró sobrevivir a esa matanza, pues su madre lo puso en una canasta en el río y fue recogido por la hija del faraón.
El faraón convirtió en esclavos a los israelitas, encomendándoles los trabajos más pesados.

Dios eligió a Moisés para que liberara a su pueblo de la esclavitud. Como el faraón no accedía a liberarlos, Dios mandó caer diez plagas sobre Egipto.

La última de esas plagas fue la muerte de todos los primogénitos del reino.
Para que la plaga no cayera sobre los israelitas, Dios ordenó a Moisés que cada uno de ellos marcara la puerta de su casa con la sangre de un cordero y le dio instrucciones específicas para ello: En la cena, cada familia debía comerse entero a un cordero asado sin romperle los huesos. No debían dejar nada porque al día siguiente ya no estarían ahí. Para acompañar al cordero debían comerlo con pan ázimo y hierbas amargas. La hierbas amargas ayudarían a que tuvieran menos sed, ya que tendrían que caminar mucho en el desierto. El pan al no tener levadura no se haría duro y lo podían llevar para comer en el camino. Les mandó comer de pie y vestidos de viaje, con todas sus cosas listas, ya que tenían que estar preparados para salir cuando les avisaran.

Al día siguiente, el primogénito del faraón y de cada uno de los egipcios amaneció muerto. Esto hizo que el faraón accediera a dejar a los israelitas en libertad y éstos salieron a toda prisa de Egipto. El faraón pronto se arrepintió de haberlos dejado ir y envió a todo su ejército para traerlos de nuevo. Dios ayudó a su pueblo abriendo las aguas del mar Rojo para que pasaran y las cerró en el momento en que el ejército del faraón intentó pasar.

Desde ese día los judíos empezaron a celebrar la pascua en la primera luna llena de primavera, que fue cuando Dios los ayudó a liberarse de la esclavitud en Egipto.
Pascua quiere decir “paso”, es decir, el paso de la esclavitud a la libertad. El paso de Dios por sus vidas.

Los judíos celebran la pascua con una cena muy parecida a la que tuvieron sus antepasados en la última noche que pasaron en Egipto.

Las fiesta de la pascua se llamaba “Pesaj” y se celebraba en recuerdo de la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. Esto lo hacían al llegar la primavera, del 15 al 21 del mes hebreo de Nisán, en la luna llena.

Los elementos que se utilizaban en la cena eran los siguientes:
  • El Cordero: Al salir de Egipto, los judíos sacrificaron un cordero y con su sangre marcaron los dinteles de sus puertas.

  • Karpas: Es una hierba que se baña en agua salada y que recuerda las miserias de los judíos en Egipto.

  • Naror: Es una hierba amarga que simboliza los sufrimientos de los hebreos durante la esclavitud en Egipto. Comían naror para recordar que los egipcios amargaron la vida sus antepasados convirtiéndolos en esclavos.

  • Jarose: Es una mezcla de manzana, nuez, miel, vino y canela que simboliza la mezcla de arcilla que usaron los hebreos en Egipto para las construcciones del faraón.

  • Matzá: Es un pan sin levadura que simboliza el pan que sacaron los hebreos de Egipto que no alcanzó a fermentar por falta de tiempo.

  • Agua salada: Simboliza el camino por el Mar Rojo.

  • Cuatro copas de vino: Simbolizan cuatro expresiones Bíblicas de la liberación de Israel.

  • Siete velas: Alumbran dan luz. Esta simbolizan la venida del Mesías, luz del mundo.


  • La cena constaba de ocho partes:

    1. Encendido de las luces de la fiesta: El que presidía la celebración encendía las velas, todos permanecían de pie y hacían una oración.

    2. La bendición de la fiesta (Kiddush): Se sentaban todos a la mesa. Delante del que presidía la cena, había una gran copa o vasija de vino. 
    Frente a los demás miembros de la familia había un plato pequeño de agua salada y un plato con matzás, rábano o alguna otra hierba amarga, jaroses y alguna hierba verde. 

    Se servía la primera copa de vino, la copa de acción de gracias, y les daban a todos los miembros de la familia. Todos bebían la primera copa de vino. Después el sirviente presentaba una vasija, jarra y servilleta al que presidía la celebración, para que se lavara sus manos mientras decía la oración. Se comían la hierba verde, el sirviente llevaba un plato con tres matzás grandes, cada una envuelta en una servilleta. El que presidía la ceremonia desenvolvía la pieza superior y la levantaba en el plato. 

    3. La historia de la salida de Egipto (Hagadah) Se servían la segunda copa de vino, la copa de Hagadah. Alguien de la familia leía la salida de Egipto del libro del Éxodo, capítulo 12. El sirviente traía el cordero pascual que debía ser macho y sin mancha y se asaba en un asador en forma de cruz y no se le podía romper ningún hueso. Se colocaba delante del que presidía la celebración les preguntaba por el significado de la fiesta de Pesaj. Ellos respondían que era el cordero pascual que nuestros padres sacrificaron al Señor en memoria de la noche en que Yahvé pasó de largo por las casas de nuestros padres en Egipto. Luego tomaba la pieza superior del pan ázimo y lo sostenía en alto. Luego levantaba la hierba amarga.

    4.Oración de acción de gracias por la salida de Egipto: El que presidía la ceremonia levantaba su copa y hacía una oración de gracias. Colocaba la copa de vino en su lugar. Todos se ponían de pie y recitaban el salmo 113. 

    5. La solemne bendición de la comida: Todos se sentaban y se bendecía el pan ázimo y las hierbas amargas. Tomaba primero el pan y lo bendecía. Después rompía la matzá superior en pequeñas porciones y distribuía un trozo a cada uno de los presentes. Ellos lo sostenían en sus manos y decían una oración. Cada persona ponía una porción de hierba amarga y algo de jaroses entre dos trozos de matzá y decían juntos una pequeña oración. 

    6. La cena pascual: Se llevaba a cabo la cena.

    7. Bebida de la tercera copa de vino: la copa de la bendición.- Cuando se terminaban la cena, el que presidía tomaba la mitad grande de la matzá en medio del plato, la partía y la distribuía a todos los ahí reunidos. Todos sostenían la porción de matzá en sus manos mientras el que presidía decía una oración y luego se lo comían. Se les servía la tercera copa de vino, “la copa de la bendición”. Todos se ponían de pie y tomaban la copa de la bendición. 

    8. Bendición final: Se llenaban las copas por cuarta vez. Esta cuarta copa era la “Copa de Melquisedec”. Todos levantaban sus copas y decían una oración de alabanza a Dios. Se las tomaban y el que presidía la ceremonia concluía la celebración con la antigua bendición del Libro de los Números (6, 24-26).

    Así pues, descubrimos el verdadero significado de una tradicional cena de Pascua judía, en la cuál se basa la última cena, en donde Jesús partió el pan y lo compartió con sus discípulos.

    Ahora si... Diviértanse y sigan con sus vacaciones.

    jueves, marzo 29, 2012

    LA TOLERANCIA

    La tolerancia es un valor universal que nos permite convivir pacíficamente dentro de una sociedad. Sin embargo, no todos entendemos la tolerancia del mismo modo. Algunos creen que debemos tolerar lo que está mal, por el simple hecho de que "así somos", "así nos educaron", "así nos tocó vivir", "así lo hacen todos". Eso NO es tolerancia, eso es más bien indiferencia y falta de responsabilidad con uno mismo y con los demás. 


    Como parte fundamental de la sociedad, la juventud debe aprender el verdadero significado de la tolerancia, del respeto y de los valores reales.


    Les dejamos este "cineminuto" de Alejandro Lubezki, un gran cineasta mexicano. Ojalá nos ponga a pensar.




    NOTA: El Instituto Canadiense CLARAC declara que NO es propietario de los derechos de explotación del presente video y sólo lo comparte en un afán cultural y de conciencia.

    miércoles, marzo 21, 2012

    UN BUEN SAMARITANO EN LA ACTUALIDAD

    Un saludo a toda nuestra comunidad. El día de hoy queremos compartir una triste historia que tal vez, ya hayas visto en todas las redes sociales. Ha dado la vuelta al mundo y ha causado demasiada indignación entre los internautas. Sin embargo, es un reflejo de nuestra actual sociedad y lo, cada vez más alejados que nos encontramos de la humanidad que nos debe caracterizar.


    Y aquí no hablamos de religión, simplemente de un valor universal que jamás deberíamos perder: la caridad, la humanidad, el sentido común y la protección a nuestros semejantes.


    Esta historia te conmoverá, pero también esperamos que no sólo derrames lágrimas y se te olvide. Esperamos que te des cuenta que en ti está el cambio, en cada uno de nosotros existe ese magnífico poder de cambiar lo que está mal y poner nuestro granito de arena para componer este mundo, cada vez más frío.




    NOTA: Aclaramos que el Instituto Canadiense CLARAC NO posee los derechos de este video y sólo lo compartimos con el único fin de dar a conocer esta terrible tragedia y crear conciencia en nuestra comunidad.

    martes, marzo 20, 2012

    LA HISTORIA DE UN TEMBLOR

    El día de hoy sufrimos un fuerte temblor que puso en alerta a toda la nación. Escuelas, Instituciones, Edificios Gubernamentales, Fábricas, Bancos, Medios de Comunicación, Gente en los mercados, las plazas y calles lo vivimos de la misma forma. 


    Es importante darnos cuenta, que sin importar clases sociales, económicas o culturales; religión o color político, todos... absolutamente todos vivimos el mismo evento natural. Un sismo de 7.8 grados en la escala de Richter.


    Para muchos, los jóvenes, fue uno de los más fuertes de su vida. Oscilatorio con una duración aproximada de 40 segundos, según el Sismológico Nacional. Gracias a Dios, no se reportaron graves daños, ni pérdida de vidas humanas.


    Sin embargo, para muchos de nosotros, fue un latente recuerdo de la enorme cicatriz que dejó aquel temblor de 1985 en donde miles de mexicanos perdieron la vida. Es un recuerdo del día, que nuestro país se tiñó de escombros y en las calles había caos, pandemonium, dolor y llanto.


    Hoy, a casi 27 años de aquel terrible recuerdo, un sismo con una magnitud parecida nos asola; sin embargo, no nos toma desprevenidos como aquella vez. Hoy estábamos preparados, hemos aprendido la lección. Hoy tenemos una educación sísmica que ha demostrado ser funcional. Hoy cobra validez la enorme cantidad de simulacros realizados en escuelas y empresas. Hoy por fin, entendemos la importancia de estar preparados para un desastre natural y sobre todo, de conservar la calma y actuar de acuerdo a las instrucciones de las autoridades. Hoy, podemos contar que vivimos un fuerte terremoto y que estuvimos preparados para afrontarlo.


    No nos confiemos de más, debemos seguir educándonos es esta cultura sísmica y valorar la importancia de erradicar la ignorancia al respecto. Es nuestra obligación conocer y dar a conocer. Escuchar y ser escuchados y sobre todo, poner nuestro granito de arena en el apoyo y la ayuda que nuestros hermanos necesiten de nosotros. Recordemos que en estos casos, nosotros somos los que podemos marcar una diferencia.


    Es un orgullo enorme, darnos cuenta de que, como país, empezamos a despertar de un largo letargo y damos nuestros primeros pasos hacia un futuro con educación colectiva y con pleno conocimiento de los puntos a seguir en estos casos.


    El Instituto Canadiense CLARAC abraza cariñosamente a toda su Comunidad y los felicita por la maravillosa respuesta ante el sismo que nos asoló el día de hoy.

    domingo, marzo 18, 2012

    LO QUE NOS PERDEMOS

    Un hombre se sentó en una estación de metro en Washington DC y comenzó a tocar el violín, era una fría mañana de Enero. Tocó seis piezas de Bach durante unos 45 minutos. Durante ese tiempo, ya que era hora punta, se calcula que 1.100 personas pasaron por la estación, la mayoría de ellos en su camino al trabajo.

    Tres minutos pasaron, y un hombre de mediana edad se da cuenta del músico que toca. Aminoró el paso y se detuvo por unos segundos, para luego cumplir con su horario.

    Un minuto más tarde, el violinista recibió su primer dólar de propina: una mujer arrojó el dinero en la caja y sin parar, y siguió caminando.

    Unos minutos más tarde, alguien se apoyó contra la pared a escuchar las dulces notas que el músico arrancaba al violín, pero el hombre miró su reloj y comenzó a caminar de nuevo. Es evidente que se le hizo tarde para el trabajo.

    El que paga la mayor atención fue un niño de 3 años. Su madre ha pasado de largo, pero el chico se detuvo a mirar al violinista. Por último, la madre empuja duro, y el niño siguió caminando, volviendo la cabeza todo el tiempo. Esta acción fue repetida por varios niños. Todos los padres, sin excepción, los forzaron a seguir adelante.

    En los 45 minutos que el músico tocó, sólo 6 personas se detuvieron y permanecieron por un tiempo. Alrededor de 20 le dieron dinero, pero siguieron caminando a su ritmo normal. Se recaudaron 32 dólares. Cuando terminó de tocar y el silencio se hizo cargo, nadie se dio cuenta. Nadie aplaudió, ni hubo ningún reconocimiento.

    Nadie lo sabía, pero el violinista era Joshua Bell, uno de los músicos más talentosos del mundo. Él había tocado, sólo, una de las piezas más complejas jamás escritas, en un violín que costaba 3,5 millones de dólares.

    Dos días antes de su forma de tocar en el metro, Joshua Bell agotó en un teatro en Boston, donde los asientos costaban un promedio de $ 100.

    Esta es una historia real. Joshua Bell tocando incógnito en la estación de metro fue organizada por el diario The Washington Post como parte de un experimento social sobre la percepción, el gusto y las prioridades de la gente. Las líneas generales fueron las siguientes: en un entorno común a una hora inapropiada: ¿Percibimos la belleza? ¿Nos detenemos a apreciarla? ¿Reconocemos el talento en un contexto inesperado?

    Una de las posibles conclusiones de esta experiencia podrían ser:

    Si no tenemos un momento para detenernos y escuchar a uno de los mejores músicos del mundo tocando la mejor y más compleja pieza musical jamás escrita, ¿cuántas otras cosas nos estamos perdiendo?
     



    Está para pensarlo ¿No?

    viernes, marzo 16, 2012

    CREANDO CONCIENCIA

    El día de hoy les queremos compartir un comercial realizado en el país hermano del Perú. El comercial es en apoyo a los millones de niños con cáncer. Sin embargo, no sólo es un simple comercial, encierra una filosofía de vida. Abramos los ojos y la mente a este pequeño oasis en medio del caos mediático en el que vivimos y tengamos un poco de fe y de caridad cristiana. Que nos ayude a crear conciencia y despertar, volteando a ver la verdadera importancia de la vida y de las "pequeñas cosas" que creemos tener seguras. Hay millones de personas que ni siquiera tienen lo que es mas "obvio" para nosotros. 




    NOTA: El Instituto Canadiense CLARAC declara que NO posee los derechos de este video. Simplemente lo compartimos como referencia del combate en contra del Cáncer y para crear conciencia en nuestra comunidad.

    jueves, marzo 15, 2012

    LA IMPORTANCIA DE LUCHAR POR NUESTROS IDEALES

    Buenas noches comunidad CLARAC. El día de hoy queremos compartirles un video que nos hace estremecer y nos pone a pensar en la importancia de luchar sin tregua por nuestros ideales, por lo correcto.
    Pertenece a una obra de teatro llamada "El Hombre de la Mancha", adaptada de la famosa novela de Don Miguel de Cervantes Saavedra "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". 
    La obra, además de tener varios premios Tony (Los más importantes del mundo teatral), es considerada una de las obras maestras de la cultura del Teatro Musical y un punto de referencia obligatorio para levantar los ánimos y caminar por la vida con la frente en alto y mirando hacia el futuro con dedicación, pasión, amor y disciplina.
    Esperamos que lo vean con los ojos bien abiertos y la mente clara.


    NOTA: Declaramos que el video NO es propiedad del Instituto Canadiense CLARAC y que sólo lo compartimos por este medio con el único fin de transmitir el conocimiento y belleza artística contenido en él.